top of page

Producciòn agricola-Monocultivo del cafè 

El auge del café en el departamento del Cauca como en Colombia, viene del siglo XX, considerándose el  departamento del Cauca como uno de los diez primeros departamentos cafeteros del país. Existe una característica fundamental en relación a las regiones productoras de café, y es el sistema de tenencia de la tierra.

A partir de ello, se aborda la tenencia de la tierra a partir de la evolución de número de predios y número de propietarios en la pequeña propiedad, en la zona Centro del Departamento del Cauca;  zona donde la economía campesina e indígena es significativa en términos sociales y económicos, puesto que es fuente de seguridad alimentaria, genera excedentes tanto en el sector agrícola como en el pecuario y adicionalmente cuenta con explotaciones comerciales a pequeña escala de café, frijol, maíz, yuca, frutales, hortalizas, medicinales, ganadería  mayor y especies menores, que abastecen en gran parte la demanda de los centros urbanos.

 

Según la federación nacional de cafeteros, “Los cultivos de café del Cauca, se desarrollan a una altura que va de los 1700 a  2100 m.s.n.m, con una gran oferta ambiental, en su mayor parten de un suelo de origen volcánico, que le proporciona al café características especiales en taza”.

Los municipios de Popayán, Timbío, Totoró, Sotará, Puracé, Piendamó, Caldono, El Tambo, Morales y Cajibio conforman la región Meseta de Popayàn que se encuentra rodeada por las cordilleras Central y Occidental influenciada por los volcanes Puracé y Sotará, en esta zona se desarrolla el 65% de la producción del departamento y cuenta con el mayor número de productores de café; lo que ha hecho que muchas familias campesinas encuentren una estabilidad en su pequeña propiedad.

 

Algunos municipios del centro del cauca dependen del cultivo del café como también de otros productos agrícolas básicos (plátano, yuca, hortalizas) que van hacia los mercados urbanos alimentando a los hogares urbanos como también a otros departamentos cercanos, dichos productos son  la base económica de las familias campesinas garantizándoles un acceso al mercado regional, nacional y algunas ocasiones internacional ya haya sido directa o indirectamente.

 

Referencia bibliogràfica 

TOCANCIPÁ, JAIRO. Región y mundos campesinos, en: Cauca territorios posibles- tomo I. 2.001. CRC, lotería del cauca, universidad del cauca.

 

 

SISTEMA DE TENENCIA DE LA TIERRA

Según los datos expuestos por Paz, Juan Manuel “los predios se incrementaron en el Cauca en términos absolutos en 58.026 unidades (un incremento porcentual de 49.7 %), al pasar de 116.847 en 1.973 a 174.873 en 1.997. El minifundio absorbió el 85.3 % de esa cifra, la pequeña propiedad 11,0 %, la mediana propiedad 3.7 % y el latifundio prácticamente no tuvo participación. Los propietarios pasaron de 119. 668 en 1.973 a 208.692 en 1.997, lo que significó la incorporación de 89.024 nuevos dueños, un incremento de 74.4 %. Los minifundistas representaron 78.3 % de los nuevos propietarios, los pequeños 14.9 %, los mediados 6.2 % y los grandes 0.6%...” 1

 

  1. PAZ, Juan Manuel. “Estructura de la Tenencia de la Tierra: 1973-1997”. CAUCA TERRITORIOS POSIBLES- Tomo I. 2.002. CRC, LOTERÍA DEL CAUCA, UNIVERSIDAD DEL CAUCA.

     

     

     

     

     

     

     

     

     

Distribuciòn de la tierra segùn vocaciòn productiva.

bottom of page