top of page

Sobre Historia Ambiental 

Con la escuela de los Annales como una corriente historiográfica interesada por los procesos y las estructuras sociales y existiendo en ella una interdisciplinariedad, se produce una historia geográfica, social, económica, cultural, demográfica, psicológica, etnográfica, que llevaron a mirar nuevos análisis en cuanto a los comportamientos sociales y su campo histórico y de evolución. Entonces los Annales contribuirían en gran medida al surgimiento de la historia ambiental, dejando metodologías- fuentes las cuales se evidencian en la declarada apertura de la historia ambiental hacia la investigación interdisciplinar. Así se partirá de un concepto general en cuanto a la historia ambiental definida por John McNeill como “la historia de las relaciones mutuas entre el género humano y el resto de la naturaleza” en su texto Naturaleza y cultura de la historia ambiental.

Desde este artículo se considera el vigoroso campo de la historia ambiental como un todo, desarrollada durante los pasados 25 años. Necesariamente adopta un enfoque selectivo, pero presenta más amplitud que profundidad. Considera el surgimiento de la historia ambiental desde la década de 1970, sus condiciones en varios escenarios e historiografías. Así desarrolla temáticas en cuanto a las relaciones mutuas entre lo humano y la naturaleza desprendiendo en primera parte los tipos de historia ambiental (material, cultural e intelectual y político) pasando después al modo de cómo ha surgido la historia ambiental a partir de 1970 y sus principales temas.

 

Desde el texto La historia ambiental: aportes interdisciplinarios y balance crítico desde América Latina, de Meléndez Dobles Silvia; la historia ambiental es tomada como un nuevo paradigma, así su texto compromete un análisis del termino historia ambiental enfocando su proceso cultural y científico que permitió su surgimiento, además enfoca sus principales ejes temáticos mencionando los aportes historiográficos más significativos terminando así con un caso específico en cuanto al desarrollo de la historia ambiental, el del sur del río Bravo, en América Latina.

Por su parte Guillermo Castro Herrera en su texto De civilización y naturaleza. Notas para el debate sobre la historia ambiental latinoamericana, enfoca su análisis en la definición de lo ambiental como objeto de estudio histórico, explorando la estructura interna del campo y el proceso que conduce a su formación; llegando a postular que una historia ambiental latinoamericana enfrentara nuevos desafíos si aspira a ser universal, permitiéndole trabajar dentro del marco de la cultura ecológica con preocupaciones respecto al impacto de la civilización sobre el mundo natural. Sostiene finalmente que lo que está en juego es la necesidad de una historia planetaria.

 

Referencia bibliográfica:

 

  • McNeill, John, “Naturaleza y cultura de la historia ambiental”, en Nómadas 22(2005): 12-25.

  • Meléndez Dobles, Silvia. “La historia ambiental: aportes interdisciplinarios y balance crítico desde América Latina”. En: Cuadernos Digitales: Publicación electrónica en historia, archivística y estudios sociales, Vol. 7, No. 19, Noviembre 2002.

  • Castro Herrera, Guillermo. De civilización y naturaleza. Nota para el debate sobre la historia ambiental latinoamericana. Revista Latinoamericana POLIS 10, 2005.

     

     

     

     

     

     

     

     

     

bottom of page